1. ¿Cuáles son las herramientas de inteligencia artificial que tienen mayor potencial para transformar las prácticas pedagógicas actuales?
- Plataformas de análisis de aprendizaje que permiten identificar patrones en el desempeño estudiantil para personalizar la experiencia de aprendizaje en escenarios virtuales.
- Sistemas de acompañamiento inteligente que ofrecen realimentación personalizada según los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, o que acompañan al docente en los procesos de gestión pedagógica .
- Herramientas de IA generativa para realizar revisiones bibliográficas eficaces y crear materiales didácticos efectivos.
2. Ejemplos de uso de las herramientas basadas en inteligencia artificial y sus desafíos
El uso de herramientas de procesamiento de lenguaje natural para mapeo bibliográfico, lo que brinda un panorama rápido del estado del arte en un tópico específico. Además, la posibilidad de extraer información específica de numerosos artículos al mismo tiempo, lo que permite revisar bibliografía de manera rápida. No obstante, siempre se requiere ajustar los parámetros del modelo, lo cual puede implicar varias iteraciones.
3. ¿Cómo fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico y la creatividad con el auge de la IA?
Para evitar dependencia excesiva de la IA, la Dra. Lina recomienda tres estrategias:
- Sensibilizar sobre el uso ético de las herramientas de IA, para que sean vistas como herramientas de apoyo.
- Implementar estrategias evaluativas basadas en procesos que puedan ser documentados y no solo en productos finales.
- Promover discusiones académicas tipo debate, para desarrollar o fortalecer el razonamiento y la capacidad de argumentación.
4. ¿Qué cambios traerá la IA en la educación superior a largo plazo?
- Los docentes tendrán un papel relevante como curadores de recursos educativos y mentores académicos.
- El aprendizaje podrá ser totalmente personalizado y adaptado a las particularidades individuales.
- La evaluación, además de ser continua, tendrá realimentación instantánea.