Hemos escuchado, reiteradamente, la importancia del medio ambiente, la concientización que debemos tener sobre la contaminación y que el aporte de cada uno es significativo para reducir la huella de carbono. Este tema nos hace pensar en apagar la luz, ahorrar papel, usar materiales biodegradables, reciclar, compartir el carro, apoyar empresas con cultura verde… pero ¿se te ha ocurrido pensar que el consumo digital también agrava la situación?
¿Sabías que enviar un correo electrónico equivale a 4 gramos de CO2 en la atmósfera?
Se entiende mejor si lo piensas así: cuando envías 65 correos electrónicos, es como si condujeras un carro por un kilómetro. Las estadísticas dicen que se envían 2,5 millones de correos cada segundo. La situación se complica cuando, al correo electrónico, le adjuntas un archivo pesado, porque equivaldría a 50 gCO2 en el aire. ¿Y los mensajes de spam que recibimos todo el tiempo? Así no los abras, cada mensaje tiene un impacto de 0,3 gCO2 en el aire. Los correos electrónicos emiten anualmente el equivalente al CO2 de 890 millones de carros.
Más Información¿Qué es una huella de carbono digital?
Para que nuestra información esté disponible en la nube, se requieren lugares de almacenamiento físicos, que generan CO2 para seguir activos; y la información que allí está disponible las 24 horas, la accedes con diferentes acciones que estamos seguros que realizas a diario y, de las cuales, desconoces su impacto:
Los estudios dicen que los monitores encendidos representan casi el 40% del total de la energía requerida por las tecnologías, lo que corresponde al 0,8% de las emisiones de CO2 de todo el mundo. (TICbeat, 2020).
Esta acción consume la misma cantidad de energía que cinco bombillas de 11W.
Cada búsqueda en Google emite 0.2 gCO2 y se hacen más de 4 millones de búsquedas cada minuto.
Una publicación en esta red genera 0.02 gCO2. Al publicar 500 millones de Tweets, se generan 10 toneladas de CO2, pero el número diario va en 656 millones de tweets diarios. ¡Haz los cálculos!
El siguiente dato te sorprenderá: reproducir 27 veces un álbum musical consume la misma energía que producir un CD. Y cuando una canción te gusta… ¿cuántas veces la escuchas?
La red tiene dos tipos de publicaciones: las fotos y las historias. Los números son impresionantes para cada minuto: 277.777 historias y 55.140 fotos. Atención: cada minuto.
Reproducir videos por 10 minutos implica 1 gCO2 y las estadísticas –solo de YouTube- dicen que se ven 1000 millones de horas de videos al día. Súmale las otras plataformas de transmisión como Netflix, las noticias, los videos que toman los usuarios y comparten… se vuelve un número difícil de estimar.
En total por año, solo con los comentarios que dejamos en Facebook, se generan aproximadamente 979,000 toneladas métricas de dióxido de carbono.
La contaminación digital se da porque nuestra información digital, que reposa en la nube, está alojada en servidores que están permanentemente encendidos y hay que enfriarlos. El 40% de la energía que se consume se destina al enfriamiento de los servidores. Además, la mayoría de la información está duplicada por temas de seguridad, en caso de que un servidor se dañe. La página web https://www.internetlivestats.com/ muestra en tiempo real estadísticas de uso de Internet en el mundo. Dale una mirada a esos números.
Te mostramos algunas acciones realizadas por varios gigantes tecnológicos. Estos datos se apoyan en las fuentes consultadas a la fecha de publicación de este Tip de TIC.
Adelanta el proyecto CO2GLE que muestra –en tiempo real- la cantidad de CO2 emitida en cada segundo, por las visitas globales. Visita la página http://www.janavirgin.com/CO2/ Para el 2017 Google emitió un informe de reducción de su huella de carbono en un 55% durante los 5 años anteriores. (Raffio, 2019) En 2019 National Geographic publicó un estudio que dice que “Si Internet fuera un país, sería el sexto país más contaminante”. (National Geographic, 2019).
ProfundizarDecidió construir su nuevo centro de datos en Suecia (Lulea) donde las bajas temperaturas refrigeran los servidores de forma natural, y es un punto geográfico que permite aprovechar la energía eólica.
Ya cuenta con el 83% de uso de energías renovables para su funcionamiento.
Reportó el 67% de sus procesos con energías renovables. YouTube: 56%, Itunes:83%, Spotify: 56%.
Kolos es un centro de datos ubicado en Noruega y “será el primer centro del mundo en abastecer su demanda con un 100% de energías renovables”. (National Geographic, 2019).
China
USA
India
Rusia
Desconectarte de Internet no es la solución, pero sí hay acciones que están fácilmente a tu alcance; mientras las empresas grandes le apuntan a fuentes de energía limpia – energía renovable para sostener sus servidores, te invitamos a explorarlas, realizar y socializar lo siguiente:
Limpia tu bandeja de correo electrónico
Descarga APPs que te permitan controlar tu huella de carbono
Tips para administrar tu e-mail