• ¡Haz que tus contenidos realmente enseñen!

    Puede que estés usando imágenes, videos y texto...¡Pero no con el poder que realmente tienen!

    Este Tip de TIC te presenta 12 principios clave del aprendizaje multimedia, basados en la teoría de Richard Mayer, que te ayudarán a crear contenidos más claros, atractivos y efectivos. No necesitas más herramientas… solo aplicar estas ideas al momento de crear.

  • 1. Principio de coherencia

    Menos es más:

    • Elimina sonidos, imágenes y textos que no aportan al aprendizaje.
    • Evita adornos o efectos que distraigan.
    • Usa ejemplos relacionados directamente con lo que enseñas.

    Recuerda: cada elemento extra compite por la atención del estudiante.

  • 2. Principio de señalización

    Destaca lo importante:

    • Usa flechas, negritas, colores o recuadros para guiar la atención.
    • Agrupa visualmente la información relacionada.
    • Resalta palabras clave y conceptos esenciales.

    Recuerda: los estudiantes aprenden mejor cuando saben a qué prestarle atención.

  • 3. Principio de redundancia

    No dupliques sin sentido:

    • Evita leer en voz alta lo mismo que aparece escrito en pantalla.
    • Prefiere audio con imágenes, o texto breve con voz.
    • Usa la narración para complementar, no para repetir.

    Recuerda: la redundancia innecesaria satura la memoria de trabajo.

  • 4. Principio de contigüidad espacial

    Deja cerca lo que se relacione:

    • Coloca el texto cerca de la imagen que explica.
    • Evita que el estudiante busque entre zonas separadas.

    Recuerda: la proximidad entre elementos favorece la comprensión.

  • 5. Principio de contigüidad temporal

    Sincroniza texto e imagen:

    • Presenta palabras y gráficos al mismo tiempo, no por separado.
    • En videos, sincroniza la voz con la animación.

    Recuerda: ver y escuchar en simultáneo permite una mejor integración mental.

  • 6. Principio de personalización

    Habla como si estuvieras allí:

    • Usa un lenguaje cercano, conversacional y humano.
    • Prefiere “tú puedes” a “el estudiante debe”.
    • Es mejor utilizar la voz humana en vez de voces artificiales.

    Recuerda: la conexión emocional facilita el aprendizaje.

  • 7. Principio de modalidad

    Mejor escuchar que leer:

    • Combina imágenes con audio, no con texto extenso.
    • Lo auditivo + visual funciona mejor que dos visuales compitiendo.

    Recuerda: usa el canal auditivo para liberar carga visual.

  • 8. Principio de segmentación

    Divide para conquistar:

    • Presenta la información en fragmentos manejables.
    • Ideal para presentaciones, videos y recursos virtuales.

    Recuerda: aprender en partes facilita retener el todo.

  • 9. Principio de pre-entrenamiento

    Facilita las herramientas primero:

    • Introduce términos clave y conceptos antes del contenido complejo.
    • Un glosario o breve presentación previa puede marcar la diferencia.

    Recuerda: es más fácil aprender si ya hay una base previa.

  • 10. Principio de voz

    La voz importa:

    • Usa una voz humana, natural y conversacional.
    • Evita voces robóticas o demasiado formales.
    • Una buena narración puede mantener la atención y generar cercanía.

    Recuerda: la voz influye en la conexión emocional y en la comprensión.

  • 11. Principio de imagen

    No todo entra por los ojos:

    • Incluye la imagen del profesor en momentos específicos o clave de la explicación.
    • Agrega la imagen o video para aportar claridad o conexión emocional.

    Recuerda: prioriza lo que ayuda al objetivo.

  • 12. Principio de interactividad o aprendizaje activo

    El estudiante también construye:

    • Invita a interactuar: responder, explorar, arrastrar, elegir.
    • Incluye pausas, preguntas o ejercicios cortos durante el contenido.

    Recuerda: la acción genera reflexión. Aprender es participar.

  • ¿Te interesa saber más?

    • Estilos de aprendizaje y TIC ¿innovación e ilusión?
    • Explora los 12 principios del aprendizaje multimedia de Mayer
    • Mayer, R. E. (2020). Multimedia learning (3a ed.). Cambridge University Press.
  • Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
    Atribución - No comercial